Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que mas info este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre existe una pequeña cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *